Ir al contenido principal

Quiebra: descripción

Quiebra

Este artículo contiene una descripción general de la quiebra.

Más información acerca de la quiebra. La quiebra es un proceso legal en el cual una persona, empresa u organización que no puede pagar sus deudas solicita que se lo alivie de esas deudas. Existen varios tipos de quiebra, cada una con sus propias características e implicaciones. Las quiebras se solicitan en los tribunales de quiebra.

¿Qué es la quiebra?

La quiebra es un proceso legal. A la persona que se declara en quiebra se la llama deudor. El deudor presenta su solicitud ante el Tribunal de Quiebras de EE. UU. (que es un tribunal federal). Al presentar esos papeles, los deudores les dicen a los acreedores (es decir, las personas, empresas u otras entidades con las que el deudor tiene deudas) que está pidiendo alivio de sus deudas. Un deudor puede ser una persona o un matrimonio, una empresa o incluso una ciudad.

¿Debo declararme en quiebra?

Al momento de determinar si una persona debería declararse en quiebra o no, el abogado debe considerar el peor escenario posible si el potencial deudor no se declara en quiebra. El abogado y el potencial deudor deben discutir el asunto.

¿Cuál es la historia de la quiebra?

Las raíces de la quiebra son más antiguas que nuestro país. La palabra "quiebra" viene de las lenguas latinas y significa "banca rota" (lo que puede habernos llevado a decir que una persona está en bancarrota). El término "banca rota" muestra que el concepto de quiebra surgió en el contexto de los negocios. Un hombre de negocios o un comerciante que queda fuera del negocio ya no puede ejercer su oficio desde su banco de trabajo.

La quiebra personal también tiene una historia larga y turbulenta. En Europa y durante los primeros años de los Estados Unidos, aquellos que no podían pagar sus deudas iban a la prisión de deudores. Estas prisiones fueron abolidas en los EE. UU. en 1833. Pero aún hay un estigma que rodea la idea de quiebra. La gente se avergüenza de no poder pagar una deuda que se comprometieron a pagar y que esperaban poder pagar.

La quiebra aparece en la Constitución de los Estados Unidos que dice que "El Congreso tendrá facultad... Para establecer [...] leyes uniformes en materia de quiebra en todos los Estados Unidos". Las leyes de quiebra se encuentran en el Código de Concursos y Quiebras de los Estados Unidos, que está en el Título 11 del Código de los Estados Unidos y en las Reglas del gobierno federal para los procesos de quiebra (conocidas como las "reglas de quiebra"). El Código de Concursos y Quiebras de los Estados Unidos le dice qué hacer, y las reglas de quiebra le dicen cómo hacerlo.

Aquípuede encontrar un buen resumen de las leyes de quiebra y los procedimientos de quiebra hecho por el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos.

¿Quién decide lo que sucede luego de que me declaro en quiebra? ¿Interviene un juez?

Todos los casos de quiebra tienen un juez. Hay jueces de quiebra en todos los Tribunales de Distrito de los Estados Unidos. Texas tiene cuatro distritos: Norte, Sur, Este y Oeste.

Los jueces de quiebra tienen asiento en un tribunal separado: el Tribunal de Quiebras. Trabajan solamente con casos de quiebra. Los Tribunales de Quiebras están un nivel debajo de los Tribunales de Distrito de los Estados Unidos, así que, si se apela un fallo de juez de quiebra, la apelación va al Tribunal de Distrito de los Estados Unidos.

¿Qué es un fiduciario de quiebra?

Todos los casos de quiebra tienen un fiduciario. El fiduciario no es un juez. Las obligaciones del fiduciario dependen del tipo de quiebra que haya declarado el deudor. En casos de capítulos 11, 12 o 13, el deudor se reorganiza. Eso significa que intentará pagar sus deudas por medio de un plan aprobado llamado "plan de reorganización" (capítulo 11); "plan decapítulo 12"; o "plan de capítulo 13". En esos capítulos, el fiduciario evalúa el plan y le dice al juez de quiebra si el plan debería ser "confirmado" (es decir, aprobado).

En casos dentro del capítulo 12 y el capítulo 13, el fiduciario recibe los pagos del plan del deudor todos los meses y, luego de descontar de ellos sus honorarios, realiza el pago a los acreedores de acuerdo con el plan aprobado.

En casos dentro del capítulo 7, los deudores realizan una liquidación, es decir, les dicen a los acreedores que no pueden seguir pagando. En estos casos, dejan que el fiduciario liquide (venda o tome) todos los bienes no exentos. Sin embargo, el deudor puede hacer que la mayoría de los bienes básicos quede "exentos" (protegidos), para poder comenzar de nuevos cuando la quiebra se acabe. Por lo tanto, la mayoría de los casos dentro del capítulo 7 terminan rápidamente como "casos sin bienes". En estos casos, el fiduciario presenta un informe ante el tribunal de quiebra para explicar que no hay bienes disponibles para liquidar para pagar a los acreedores. Las obligaciones de fiduciario del capítulo 7 se detallan en la sección 704 del artículo 11 del U.S.C.

Si el deudor tiene bienes no exentos, como una segunda casa o más autos que conductores en el hogar, el fiduciario vende esos bienes no exentos. Luego de descontar sus honorarios, los fiduciarios pagan el resto del dinero a algunos o todos los acreedores que han presentado ante el tribunal de quiebra el documento llamado prueba de reclamo.

¿Cuál es la diferencia entre "liberación" y "rechazo"?

La liberación ocurre cuando ha hecho todo lo que debe hacer y es liberado, como cuando le dan el alta en un hospital o la baja en el ejército. En el proceso de quiebra, la liberación significa que ha cumplido con los requisitos de la ley, y se ha firmado una orden de liberación, lo que lo reduce algunas o todas sus deudas. La liberación (del ejército, del hospital, de la quiebra) es algo positivo.

El rechazo es algo negativo. Como su caso de quiebra es una solicitud voluntaria, usted, como el deudor, está pidiendo asistencia con sus acreedores. Cuando el caso es rechazado, significa que usted ya no tiene esa asistencia o protección, y que ninguna de sus deudas impagas fue eliminada.

¿Quién o qué es un deudor?

Un caso de quiebra (solicitud) lo presenta un deudor. El Código de Concursos y Quiebras de los Estados Unidos define "deudor" como "la persona o la municipalidad" a cuyo nombre se presentó el caso. El Código de Concursos y Quiebras de los Estados Unidos dice el término "persona" incluye "individuos, asociaciones y sociedades".

¿Qué significa ser "a prueba de fallos"?

Si el deudor es insolvente suele significar que el deudor no tiene bienes o ingresos que los acreedores puedan reclamar.

Por ejemplo, una compañía de tarjetas de crédito podría demandar a un deudor para cobrar deudas de una tarjeta de crédito. Ese acreedor podría ganar la demanda. Ganar significa que el acreedor tiene una orden de un tribunal que dice que el deudor le debe cierta cantidad de dinero.

Pero ese deudor podría ser insolvente. Por ejemplo, todos sus ingresos podrían provenir de seguros sociales y podrían estar en una cuenta bancaria que no tiene fondos de otras fuentes de ingresos. El deudor podría alquilar una propiedad en vez de ser dueño de una. Además, el acreedor podría ser una entidad privada, como una empresa de tarjetas de crédito (en vez de una entidad del gobierno). El acreedor puede ir ante un tribunal y conseguir un fallo del juez. Pero no podrá hacer mucho más que llamar al deudor y enviarle cartas de cobro. No hay nada que cobrar, o nada que el acreedor pueda cobrar.

¿Necesito la ayuda de un abogado para declararme en quiebra?

No tiene que tener un abogado. Es posible que logre presentar un caso conforme al Capítulo 7 por su propia cuenta. Pero presentar un caso de reorganización de acuerdo con los capítulos 11, 12 o 13 es difícil, incluso con un abogado.

Como se explica en las instrucciones de los formularios oficiales de quiebra, "es extremadamente difícil tener éxito en un caso dentro de los capítulos 11, 12 o 13 sin un abogado". Es difícil hacer que los casos de reorganización comiencen y deben mantenerse durante años. Por ejemplo, un caso de capítulo 7 dura alrededor de tres meses. Sin embargo, si se confirma (es decir, si es aprobado exitosamente por el juez de quiebra), un caso dentro del capítulo 13 puede durar hasta 5 años.

¿Qué otros tipos de quiebra hay?

Los casos dentro del capítulo 12 consisten en planes de reorganización para granjeros y pescadores, es decir, gente que se gana la vida con la agricultura y la pesca. Son similares a los casos del capítulo 13.

Los deudores con más de $394,725 de deuda no garantizada o más de $1,184,200 de deuda garantizada no pueden presentar la quiebra según las normas del capítulo 13. Deben presentar la quiebra según las normas del capítulo 11.

El capítulo 11 es más complicado que el capítulo 13. En estos casos, es necesario dividir a los acreedores en clases y luego tratar de conseguir suficientes acreedores que voten por confirmar el plan de reorganización. Tanto el capítulo 7 como el capítulo 11 pueden ser utilizados por personas o empresas.

Los capítulos 12 y 13 solo son para individuos (es decir, personas o matrimonios).

Artículos relacionados