Servicios de protección infantil: fase de investigación
Servicios de protección infantil (CPS)
Aquí, conozca qué puede suceder durante la fase de investigación de un caso que involucra a los Servicios de protección infantil. Comprenda los posibles resultados y los derechos de las familias.
Este artículo fue escrito por la Asistencia Legal del Noroeste de Texas y la línea de asistencia telefónica para familias en el Centro de Servicios Legales de Texas.
Introducción
Si hay una investigación en curso, es posible que un asistente social visite a ambos padres y al niño. El asistente social suele ser un investigador y le hará preguntas a los padres relacionadas con el informe del caso. El asistente social puede solicitar la inspección de hogar del niño. El asistente social también puede solicitar una lista de las personas que visitan regularmente el hogar del niño y completar una verificación de antecedentes penales y del DFPS de todos los residentes del hogar. Es posible que los padres deban someterse a una investigación exhaustiva o abreviada.
Tiene derecho a contratar a un abogado para que lo represente en cualquier interacción con los CPS o las Investigaciones de protección infantil.
Investigaciones exhaustivas
Durante una investigación exhaustiva por parte del Departamento, el padre o la madre puede esperar que el asistente social entreviste a todas las presuntas víctimas, padres y acusados, realice una visita domiciliaria y recopile la documentación pertinente. El asistente social puede completar una evaluación de riesgos y pedirle al padre o a la madre y a otros cuidadores que participen en un plan de seguridad.
Entrevista con el niño
Como parte de la investigación, es probable que el asistente social solicite entrevistar a los niños. Cuando el asistente social visite a los niños, puede hacerlo en la escuela o sin la presencia de los padres. El padre o madre puede negarse a permitir que el asistente social entreviste a su hijo fuera de su presencia. Sin embargo, si no le da permiso al asistente social para entrevistar a su hijo, el Departamento puede pedirle a un juez una orden judicial que lo autorice a hacerlo. Cuando se realice la entrevista, es probable que se grabe en formato de video o audio.
Entrevista con los padres o curadores
El investigador se pondrá en contacto con los padres de la presunta víctima. La participación en la entrevista es voluntaria. Si el padre o madre decide participar, no tiene derecho a representación legal designada por la corte (aunque podrá contratar a un abogado privado). El investigador grabará la entrevista, la cual se puede usar durante las etapas posteriores del proceso del DFPS, incluida la remoción formal del niño, durante una investigación policial y en los procedimientos de custodia privada. Si el padre, madre o tutor enfrenta posibles cargos penales, deberá consultar con un abogado para analizar cómo una entrevista podría afectar el caso penal.
Entrevista con el acusado
El investigador pedirá entrevistar a la persona acusada de cometer el abuso o el abandono contra el niño. Una vez más, la participación en esta entrevista es voluntaria.El acusado no tiene derecho a representación legal designada por la corte en esta fase del proceso del DFPS (aunque puede contratar a un abogado privado). Toda la información recopilada por el investigador puede ser utilizada por el Departamento durante las fases posteriores del proceso del DFPS, en una investigación policial y en un procedimiento de custodia privada.
Si el acusado enfrenta posibles cargos penales, debe consultar con un abogado para analizar cómo la entrevista puede afectar el caso penal.
Entrevista con otros miembros de la familia
El investigador pedirá una lista de visitantes frecuentes y cuidadores del niño. También es posible que pida una lista de otras personas que viven en la casa. Al final, el asistente social realizará una verificación de antecedentes penales sobre estas personas y podrá solicitar entrevistarlas. Nuevamente, la participación en esta entrevista es voluntaria y las personas entrevistadas no tienen derecho a representación legal designada por la corte en esta fase del proceso del DFPS (aunque pueden contratar a un abogado privado). Toda la información recopilada por el investigador puede ser utilizada por el Departamento durante las fases posteriores del proceso del DFPS.
Recopilación de información y documentación
Se le puede pedir al padre o a la madre que proporcione al asistente social cierta documentación, incluidos, entre otros, registros de vacunación, registros médicos o registros escolares. Si el padre o a la madre no puede proporcionar estos documentos al asistente social, el asistente social puede pedirle a alguno de los padres que firme una “autorización” para que pueda acceder a estos documentos. No se requiere que el padre o la madre firme una autorización, salvo que la corte lo ordene. Si el padre o la madre firma la autorización, deberá solicitar una copia para sus registros. Una autorización es un documento que le otorga a alguien un permiso para acceder a información a la que de otro modo no hubiese podido acceder. La mayoría de los formularios de autorización realizados por escrito se pueden anular o retirar, pero solo si se notifica por escrito a la agencia autorizada y al individuo al que ha decidido anular la autorización.
Visita al hogar
Es posible que el investigador le pida ver la casa donde vive el niño. Si el niño no tiene hogar, el asistente social puede solicitar una visita al refugio donde vive. El asistente social se asegurará de que el entorno sea seguro y adecuado para habitar. Una vez más, la participación en esta parte del proceso de investigación es voluntaria y no tiene derecho a representación legal designada por la corte en esta fase del proceso del DFPS (aunque el padre o la madre puede contratar a un abogado privado). Toda la información recopilada por el investigador puede ser utilizada por el Departamento durante las fases posteriores del proceso del DFPS, en una investigación policial y en un conflicto de custodia privado.
Evaluación de riesgo
- Riesgo indicado: se emite un resultado de riesgo indicado cuando el asistente social determina que se han identificado factores de riesgo, pero la familia no quiere o no puede utilizar los recursos familiares y comunitarios para tratar los factores de riesgo y garantizar un entorno seguro y estable para el niño.
- Riesgo controlado: se emite un resultado de riesgo controlado cuando el asistente social determina que se han identificado factores de riesgo, pero la familia expresó su voluntad de utilizar los recursos familiares y comunitarios para garantizar un entorno seguro y estable para el niño.
- Sin factores significativos: se emite un resultado de sin factores significativos cuando el asistente social concluye que el niño no está en riesgo y que no hay circunstancias que puedan crear un riesgo para él.
Ubicación del niño y participación voluntaria
Una vez que el DFPS se involucre, el investigador o el asistente social podrán pedirle que voluntariamente lleve al niño o niños con otra persona. Por lo general, esto se hace con un plan de seguridad o de ubicación segura para padres e hijos. Si su hijo debe ubicarse fuera de su hogar, llevarlo con amigos o familiares de confianza con los que tenga relación y se sienta cómodo suele ser la mejor opción. El DFPS debe aprobar a cualquier persona con la que le gustaría que se queden sus hijos. El DFPS investigará el historial penal y del DFPS de la persona propuesta. El DFPS también deberá inspeccionar la vivienda de la persona propuesta para asegurarse de que sea segura. La persona propuesta también deberá poder demostrar al DFPS que puede proteger a los niños y cumplir con todos los requisitos para la ubicación voluntaria.
Si no se proporciona un cuidador adecuado o una persona para la ubicación voluntaria, es posible que el asistente social no tenga otra opción que colocar al niño en cuidado de crianza temporal, donde puede permanecer hasta que se resuelvan los problemas de seguridad.
¿A quién debo incluir para la ubicación voluntaria o como cuidador?
- que no tenga hechos previos de abuso o abandono;
- que no haya participado en el DFPS con anterioridad;
- que no tenga antecedentes penales;
- que esté familiarizado con el cuidado de niños;
- que tenga los medios y el espacio necesario para albergar a los niños durante su participación en el DFPS.
Resultados de la investigación
- Motivo para creer. La disposición Motivo para creer (o RTB) se designa como resultado de la investigación si el asistente social determina que ocurrió el abuso o abandono denunciado.
También consulte el artículo 2281.2 del manual del DFPS de Texas. - No se puede determinar. La disposición No se puede determinar (o UTD) se designa como resultado de la investigación si el asistente social determina que el abandono o abuso denunciado ocurrió, pero no hay pruebas suficientes para sustentar esa determinación.
- Descartado. La disposición Descartado (o RO) se designa como resultado si el asistente social determina que el abuso o abandono denunciado no ocurrió o si el acusado de haber cometido el abuso o abandono es menor de 9 años.
- No fue posible completar. La disposición No fue posible completar se asigna como resultado si el asistente social no pudo completar la investigación.
- Cierre administrativo. La información adicional obtenida durante la investigación hace que el DFPS determine que la investigación ya no se justifica.
Conclusión de la fase de investigación
Al final de la investigación, se debe asignar un nivel de evaluación de riesgos y de resultados. Una vez que se asigna la evaluación de riesgos y de resultados, la investigación debe cerrarse o transferirse. La fase de investigación debe completarse dentro de los 45 días a partir de la fecha de admisión. Si hay causa suficiente, el asistente social puede solicitar una extensión de 45 días. Si se concede la extensión, la investigación debe completarse a más tardar 90 días después de la fecha de admisión, a menos que un director del programa haya aprobado una extensión de la investigación más allá de los 90 días.
Una vez que se completa la investigación, si el caso no se cierra, se transferirá a la Unidad de servicios de seguridad basados en la familia o a la Unidad de Tutela dentro del sistema del DFPS. Al finalizar la fase de investigación, el acusado debe recibir una notificación por escrito del DFPS sobre los resultados del abuso o abandono. Los padres o toda persona legalmente responsable del niño y el denunciante del presunto abuso o abandono serán notificados del resultado de la investigación, a menos que se trate de una excepción. Consulte el artículo 707.499 del Código Administrativo de Texas.
Existen recursos administrativos disponibles para apelar el resultado de la investigación del DFPS.
Fases de casos de los CPS
Este artículo, Servicios de protección infantil: fase de investigación es el segundo de siete. Los demás artículos son:
- Servicios de protección infantil: cómo denunciar un abuso o un abandono
- Servicios de protección infantil: fase de servicios de seguridad familiar
- Servicios de protección infantil: el proceso de remoción
- Servicios de protección infantil:fase de tutela
- Servicios de protección infantil: audiencia final, revocación, extensión o regreso monitorizado
- Servicios de protección infantil: terminación de los derechos parentales
Guías relacionadas
Quiero obtener una TRO, una medida cautelar temporal y órdenes temporales en una emergencia de custodia de menores.
Custodia de menores y régimen de visitas
Quiero que un tribunal ordene que me restituyan a mi hijo. (Guía de Hábeas Corpus)
Custodia de menores y régimen de visitas
Autorización Temporal para el Cuidado de un Menor de Edad (Código de Familia de Texas 35)
Abuelos y otros cuidadores que no son los padres
Artículos relacionados
-
Servicios de protección infantil: cómo denunciar un abuso o un abandono
Este artículo brinda información sobre cómo denunciar un abuso o un abandono a los Servicios de protección infantil. -
Servicios de protección infantil: fase de servicios de seguridad familiar
Este artículo aborda la fase de servicios de seguridad familiar de un caso del departamento de Servicios de protección infantil. -
Servicios de protección infantil: el proceso de remoción
Este artículo analiza el proceso de remoción en casos del departamento de Servicios de protección infantil. -
Servicios de protección infantil: etapa de curatela
Este artículo aborda la etapa de tutela de un caso del Servicio de protección infantil. -
Servicios de protección infantil: audiencia final, revocación, extensión o regreso monitorizado
Este artículo analiza las audiencias finales, revocaciones, extensiones y fases de monitoreo de casos del departamento de Servicios de protección infantil. -
Servicios de protección infantil: terminación de los derechos parentales
Este artículo aborda la terminación de los derechos parentales en casos del departamento de Servicios de protección infantil.