Soy inmigrante y quiero saber más sobre el derecho laboral.
Derechos individuales
Descripción general
Descripción general de la guía
Advertencia: La información y los formularios de esta guía no reemplazan el asesoramiento y el consejo de un abogado.
Esta guía brinda información para ayudarlo a comprender sus derechos a la educación como inmigrante y de qué manera lo afecta la ley.
Preguntas frecuentes sobre los derechos y las leyes de inmigración
La posibilidad de trabajar legalmente en los Estados Unidos depende de su estado inmigratorio. Los ciudadanos naturalizados, los residentes permanentes legales y los refugiados pueden trabajar libremente sin restricciones. Sin embargo, todos los otros tipos de inmigrantes deben aplicar para obtener un documento de autorización de empleo (EAD), que se suele llamar un permiso de trabajo, antes de que se les permita trabajar.
Todos los inmigrantes que tengan autorización para trabajar en los Estados Unidos pueden solicitar un número y una tarjeta de seguro social en la oficina de administración de seguridad social local. Los inmigrantes indocumentados sin autorización de empleo no son elegibles para obtener un número de seguro social; sin embargo, aún pueden solicitar un número de identificación de contribuyente del Servicio de Impuestos Internos, que pueden usar para archivar y registrar sus impuestos federales sobre los ingresos.
Sí, las leyes laborales en los Estados Unidos —lo que incluye la Ley de Normas de Trabajo Justo (FLSA), la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y La Ley de Licencia Familiar y Médica (FMLA)— aplican para todos los empleados, independientemente de su estado inmigratorio. Si cree que su empleador está infringiendo las leyes laborales, tiene el derecho de presentar una queja ante el Departamento de Trabajo u otra agencia relevante. También puede contratar a su propio abogado para demandar a su empleador.
No. Está prohibido por ley que los empleadores hagan preguntas sobre ciertos temas durante una entrevista. Los temas prohibidos incluyen el estado de su ciudadanía, discapacidades, orientación sexual, religión, planes familiares, nacionalidad, etc. Si un empleador le pregunta sobre su estado o historial inmigratorio, dicha pregunta infringe la ley y usted no tiene la obligación de responderla. En su lugar, diga que no tiene la obligación de responder la pregunta y siga con otro tema.
Sin embargo, los empleadores deben verificar la identidad y la elegibilidad laboral de todos los empleados contratados después del 6 de noviembre de 1986. Hacen esto completando el formulario (I-9) de verificación de elegibilidad para el empleo. Deben revisar los documentos que muestren la identidad del empleado y su autorización de empleo. La ley les prohíbe a los empleadores rechazar documentos válidos. Los empleadores no pueden pedir más documentos —además de los que se requieren legalmente para la verificación de elegibilidad laboral— simplemente por el estado u origen nacional de la ciudadanía del empleado. Por ejemplo, un empleador no puede exigir únicamente a las personas que percibe como “extranjeras” que verifiquen su elegibilidad laboral o que presenten documentos específicos (como la “tarjeta verde” o los documentos de autorización de empleo). Los empleados eligen cuál de los documentos permitidos van a mostrarle al empleador para la verificación de elegibilidad para el empleo. El documento debe ser aceptado siempre que parezca verdadero y pertenezca al empleado.
A menos que se establezca lo contrario en un contrato laboral, el trabajo en Texas es "a voluntad". Esto significa que un empleador puede despedirlo en cualquier momento y por cualquier motivo. No está permitido que los empleadores terminen “a voluntad” un contrato laboral con un empleado por razones ilegales, tal como su nacionalidad. Sin embargo, están autorizados a despedirlo si usted no puede presentar pruebas de su autorización para trabajar de forma legal en los Estados Unidos.
La Ley de Reforma y Control de Inmigración de 1986 (IRCA) está aprobada por el Congreso e intenta frenar la inmigración ilegal a los Estados Unidos. Entre otras cosas, la ley sanciona a empleadores que demuestren un patrón o práctica de contratación de trabajadores indocumentados. Esta ley también permitió la creación del formulario I-9 y requiere que los empleadores y las personas solicitantes completen el formulario al momento de ser contratados.
El formulario I-9 es un formulario que deben completar todos los empleadores al momento de contratar a un empleado para confirmar la identidad y la elegibilidad laboral de la persona solicitante. El postulante debe brindar información personal básica, incluido el número de Seguro Social, y dar fe de su elegibilidad para el empleo. Es muy importante que los ciudadanos que no sean estadounidenses no reclamen la ciudadanía estadounidense mediante este formulario, ya que, en un futuro, podría provocar consecuencias graves para su estado inmigratorio.
Instrucciones y formularios
Instrucciones y formularios
Advertencia: La información y los formularios de esta guía no reemplazan el asesoramiento y el consejo de un abogado.
Pasos de la lista de verificación
Puede seguir los siguientes pasos para considerar adecuadamente los recursos de la guía y su asunto legal en general.
- Paso A: Anote los hechos
- Si aún no lo ha hecho, se recomienda escribir exactamente lo que dice que ocurrió en su situación.
- Asegúrese de incluir fechas y notas de cualquier prueba que pueda tener.
- Si aún no lo ha hecho, se recomienda escribir exactamente lo que dice que ocurrió en su situación.
- Paso B: Defina su problema
- Piense en el problema al que se enfrenta e intente responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué persona u organización cree que tiene la culpa o está en el lado opuesto de su caso?
- ¿Qué fue lo que provocó directamente la situación a la que se enfrenta?
- Si pudiera resolver su problema en el futuro, ¿cuál sería el resultado ideal? ¿Qué estaría dispuesto a aceptar?
- Intente escribir el problema exacto que intenta resolver. No debería exceder el párrafo.
- Piense en el problema al que se enfrenta e intente responder las siguientes preguntas:
- Paso C: Tener en cuenta
- A medida que revise el contenido de la guía, asegúrese de tener en cuenta los hechos y su problema.
Un buen punto de partida es revisar las preguntas frecuentes, los artículos y los formularios disponibles. Tenga en cuenta que no todas las guías tienen formularios.
- Las preguntas frecuentes son breves respuestas a preguntas específicas que puedan tener las personas que visiten TexasLawHelp.
- Los artículos son guías más completas sobre un tema legal específico.
- Los formularios son documentos que puede utilizar para acudir al tribunal.
- ADVERTENCIA: La información y los formularios de esta guía no sustituyen el consejo y la ayuda de un abogado. Es una buena idea hablar con un abogado sobre su situación particular.
- Revise los consejos de investigación enumerados. Estos consejos pueden ser muy útiles para guiarlo en cualquier investigación legal que pueda realizar en el futuro.
- Lea una guía de recursos para padres sobre cómo resolver los CPS redactados por la Comisión de la Niñez de Texas.
- Además, mire los videos disponibles para obtener información fácil de entender, presentada en un formato diferente.
Si necesita otro tipo de ayuda, utilice el Directorio de ayuda legal para buscar un abogado, un programa de asistencia legal gratuita o un centro de autoayuda en su zona.
ADVERTENCIA: La información y los formularios de esta guía no sustituyen el consejo y la ayuda de un abogado. Es una buena idea hablar con un abogado sobre su situación particular.
Artículos
Artículos de esta guía
-
Beneficios de desempleo
Acerca de los beneficios de desempleo en Texas. -
Pago justo: demanda de salario
En este artículo se explican sus derechos sobre el salario. -
Empleados pagados con propina
Derechos de los empleados que reciben propina. -
Hoja informativa sobre la compensación a trabajadores
Este artículo le informa qué hacer si se lesiona en el trabajo y cuáles son los empleadores cubiertos y no cubiertos. -
Derechos laborales de los inmigrantes
En este artículo se explican los derechos laborales, federales y estatales de los inmigrantes. -
Leyes sobre inmigración y empleo
Este artículo aborda algunas preguntas que los inmigrantes pueden tener con respecto a las leyes laborales.