Ir al contenido principal

Internación involuntaria en Texas

Conceptos básicos de la corte

Este artículo explica el proceso de internación involuntaria y los derechos de los pacientes ingresados en establecimientos de salud mental.

En esta sección aprenderá sobre el proceso de internación involuntaria, los derechos de un paciente internado en un centro de salud mental y lo que puede hacer si cree que se violaron sus derechos.

Este artículo es una compilación del material escrito por Disability Rights Texas y la Asociación de Abogados Jóvenes de Texas. Ha sido ligeramente editado por cuestiones de estilo.

¿Qué es una internación involuntaria?

La internación involuntaria es el uso de medios legales para internar a una persona en un centro de salud mental en contra de su voluntad o a pesar de sus quejas. Las internaciones involuntarias se utilizan para conseguir que una persona reciba el tratamiento médico necesario para su salud mental.

En la comunidad de salud mental, la internación involuntaria se considera una opción de "último recurso". Se emite principalmente cuando una persona es incapaz de cuidar de sí misma y tuvo comportamientos que indican que es un peligro para sí misma o para los demás.

Es importante señalar que la internación involuntaria es de carácter civil y no penal.

¿Cuándo y por qué me pueden internar?

Lo pueden internar de dos maneras diferentes:

  • Un juez puede ordenar que un oficial de policía lo lleve a un centro de internación especializado en salud mental en virtud de una solicitud presentada por un adulto.

  • Un oficial de policía puede detenerlo y llevarlo a un centro de internación especializado en salud mental sin una orden judicial u orden de internación por problemas mentales.

La decisión de internarlo en caso de emergencia debe basarse en la observación personal o en la observación confiable de un tercero sobre su comportamiento reciente que le haga creer que:

  • Padece una enfermedad mental.

  • Representa un riesgo sustancial e inminente de daño grave para usted o para terceros si no lo internan de inmediato.

  • No hay tiempo suficiente para obtener una orden de internación antes de ponerlo bajo custodia.

Los ejemplos de este tipo de comportamiento incluyen intentar suicidarse, golpear a otra persona o un patrón reciente de angustia emocional grave.

¿Cómo solicito una orden de internación por problemas mentales?

Comuníquese con la oficina del secretario de condado local o con la oficina del juez de paz para saber dónde presentar la solicitud. La mayoría de los condados tienen una oficina específica donde se puede presentar una solicitud de orden judicial para internación.

¿Qué información debo incluir en la solicitud?

Para obtener una orden de internación por problemas mentales, el solicitante debe proporcionar información sobre la persona que necesita tratamiento.

Esa información incluye, pero no se limita a:

  • Información de contacto

  • Historial médico

  • Antecedentes de alcoholismo y drogadicción

  • Información actual sobre la salud mental de la persona

La solicitud de detención debe incluir:

  • Una declaración de que el tutor [o solicitante] tiene razones para creer y cree, de hecho, que el pupilo tiene una enfermedad mental;

  • Una declaración de que el tutor [o solicitante] tiene razones para creer y cree, de hecho, que el pupilo representa un riesgo sustancial de daño grave para él u otros;

  • Una descripción específica del riesgo de daño;

  • Una declaración de que el tutor [o solicitante] tiene razones para creer y cree, de hecho, que el riesgo de daño es inminente a menos que se interne al pupilo de inmediato;

  • Una declaración de que las creencias del tutor [o del solicitante] derivan de un comportamiento específico reciente, actos manifiestos, intentos o amenazas que el tutor [o el solicitante] observó y

  • Una descripción detallada del comportamiento, los actos, los intentos o las amenazas específicos.

Es importante que sea sincero en la solicitud y proporcione todos los datos necesarios para respaldar su creencia de que la persona a la que trata de ayudar tiene una enfermedad mental y, como resultado de ella, es muy probable que se cause un daño grave a sí misma o a otros.

¿Qué sucede después de que se presenta la solicitud?

Para aprobar la solicitud, el juez debe determinar que existe causa razonable para creer que:

  • La persona tiene una enfermedad mental;

  • La persona representa un riesgo sustancial de daño grave para sí mismo o para otros;

  • El riesgo de daño es inminente a menos que se interne a la persona en forma inmediata y

  • No se puede lograr la contención necesaria sin una internación de emergencia.

Si se aprueba la solicitud de una orden de internación, se emite dicha orden y la oficina del alguacil o un oficial de policía local encontrará y detendrá a la persona. El alguacil o el oficial de policía trasladará a la persona a un centro de salud mental local.

Esta orden de internación sirve como orden del juez para el arresto y la detención de emergencia. Un "juez no profesional" es el juez que dictará la orden.

Tenga en cuenta que esta orden no garantiza que se admita a la persona en un centro de salud mental. En realidad, la orden garantiza que se evaluará a la persona respecto de su necesidad de tratamiento en un ambiente bajo condiciones de restricción mínimas.

¿Cuándo me internarán?

Después de que el oficial de policía lo detenga, deberán llevarlo de inmediato al centro de salud mental más cercano que sea apto para una evaluación. Esta evaluación determinará si pueden retenerlo por más tiempo o si deben liberarlo.

Algunas instituciones pueden requerir que el oficial de policía lo lleve primero a una sala de emergencias para una evaluación de aptitud médica. Sin embargo, a menos que solicite o requiera atención médica, debe ser llevado directamente a un centro de salud mental. No tiene que dar su consentimiento para una evaluación de aptitud médica.

Debe ser internado en el centro de salud mental más cercano que sea apto para pacientes hospitalizados o, en algunos casos, pueden internarlo en un centro alternativo aprobado.

Después de su detención, solo puede ser trasladado a una cárcel u otro centro no médico en caso de emergencia. Si lo trasladan a una cárcel u otro centro de detención, debe mantenerse separado de presuntos delincuentes.

¿Qué derechos tendré una vez que me internen en un centro de salud mental?

Tiene los siguientes derechos después de ser trasladado a un centro de salud mental para pacientes hospitalizados debido a una detención de emergencia:

  • Un médico debe examinarlo lo antes posible dentro de las 12 horas de su llegada al centro.

  • No pueden detenerlo por más de 48 horas después de llegar a la institución, a menos que un juez firme una orden de custodia protectora (OPC). Si el final del período de 48 horas coincide con un fin de semana o feriado, es posible que lo detengan hasta las 4 p. m. del siguiente día hábil. Si el final del período de 48 horas coincide con una hora diferente, solo lo pueden detener hasta las 4 p. m. de ese día.

  • Solo puede ser admitido en el centro si el médico que lo examina determina que tiene una enfermedad mental, representa un riesgo sustancial e inminente de daño grave para usted o para terceros, y la detención de emergencia es la forma menos restrictiva de evitar que sufra o cause daño.

¿Qué sucede después de que se emite una orden de custodia protectora (OPC)?

Si se emite una OPC, se debe llevar a cabo una audiencia de causa probable dentro de las 72 horas. En esta audiencia, el juez decide si se retendrá al paciente en un centro de salud mental o si lo liberarán, mientras espera la audiencia de salud mental.

¿Qué sucede en la audiencia de salud mental?

Se debe llevar a cabo la audiencia de salud mental dentro de las dos semanas posteriores a la detención del paciente. En esta audiencia, el tribunal puede escuchar el testimonio del solicitante de la orden de detención e internación, los médicos especialistas y el propio paciente.

Antes de esta audiencia, deben presentarse dos certificados médicos; uno de estos debe haber sido emitido por un psiquiatra.

El tribunal puede decidir desestimar el caso, emitir una orden judicial para tratamiento ambulatorio u ordenar la hospitalización del paciente.

Por lo general, las audiencias se llevan a cabo en el hospital en el que el paciente está detenido si no fue dado de alta después de la OPC.

¿Qué derechos tengo después de ingresar?

Dentro de las 24 horas después de haber sido admitido en el centro de salud mental, se le debe informar lo siguiente, tanto en forma verbal como por escrito, en el idioma que mejor entienda o, si tiene problemas auditivos o visuales, en la forma en que se comunica mejor:

  • Se le debe informar dónde se encuentra y por qué lo detuvieron.

  • Se le debe informar que esta detención de emergencia podría convertirse en una internación más extensa si se inicia un procedimiento de internación involuntaria.

  • Se le debe permitir encontrar un abogado de su elección y hablar con él.

  • Se le debe informar que el juez puede utilizar cualquier cosa que diga o la forma en que actúe mientras está en el centro en procedimientos posteriores, como una internación involuntaria, para decidir si debe permanecer en el centro y cuánto tiempo debe hacerlo.

  • Se le debe permitir retirarse del centro de inmediato, a menos que el médico que lo examine determine que tiene una enfermedad mental y que representa un peligro sustancial e inminente para usted o para terceros y que no puede ser tratado de una manera menos restrictiva.

  • Cuando se lo libere de la internación de emergencia, el centro debe hacerse cargo, sin costo para usted, de regresarlo al lugar donde lo recogieron, a su hogar en Texas o a otro lugar adecuado.

Si es menor de edad o tiene un tutor, la información sobre estos derechos también se debe proporcionar a su padre, madre o tutor.

¿Qué derechos tengo como paciente hospitalizado en un centro de salud mental?

La prestación de servicios de salud mental voluntarios, de emergencia u ordenados por un tribunal no es una determinación o adjudicación de incompetencia mental y no limita los derechos de la persona como ciudadano, o los derechos de propiedad o la capacidad legal de la persona. Se presume que una persona es mentalmente competente a menos que un tribunal determine lo contrario.

Una persona que tiene una enfermedad mental tiene los derechos, beneficios, responsabilidades y privilegios garantizados por la constitución. Un paciente de una institución tiene:

  • Derecho a registrarse y votar en una elección

  • Derecho a adquirir, usar y disponer de la propiedad, incluidos los derechos contractuales

  • Derecho a demandar y ser demandado

  • Todos los derechos relacionados con la concesión, el uso y la revocación de una licencia, permiso, privilegio o beneficio conforme a la ley

  • Derecho a la libertad de culto

  • Todos los derechos que se refieren a las relaciones domésticas

Una persona que es un paciente en un centro de internación para personas con problemas de salud mental también tiene derecho a:

  • Recibir visitas

  • Comunicarse con una persona fuera de la institución por teléfono o correo y

  • Comunicarse por teléfono o correo con un abogado, la agencia estatal, los tribunales y el procurador general del estado.

  • Que le informen por escrito, al momento de la admisión y la liberación de un centro de internación, de la existencia, propósito, número de teléfono y dirección del sistema de protección y defensa en Texas.

  • Tratamiento adecuado en el entorno apropiado menos restrictivo disponible

  • No recibir medicación innecesaria o excesiva

  • Negarse a participar en un programa de investigación

  • Un plan de tratamiento individualizado y la participación en el desarrollo del plan

  • Un entorno de tratamiento compasivo que brinde protección razonable contra daños y privacidad adecuada para las necesidades personales

Una persona no puede administrar un medicamento psicoactivo a un paciente que recibe atención mental en forma voluntaria o involuntaria y que se niega a ella, a menos que:

  • El paciente tenga una emergencia relacionada con medicamentos

  • El paciente sea menor de 16 años o menor de 18 años y haya ingresado para recibir atención mental voluntaria y el padre, madre, curador principal o tutor preste su consentimiento para la administración en nombre del paciente o

  • El representante del paciente no consintiente autorizado por ley para prestar consentimiento en su nombre ha accedido a la administración.

Un paciente que recibe servicios de salud mental para pacientes internados tiene derecho a obtener, a su costo, un examen o evaluación psiquiátrica, psicológica o médica independiente por parte de un psiquiatra, médico o profesional de la salud mental no médico de su elección. El administrador del centro permite que el paciente obtenga el examen o la evaluación en cualquier momento.

Si el paciente es menor de edad, el menor y el padre, madre, tutor o curador legal del menor tienen derecho a obtener el examen o la evaluación. El profesional que realizó el examen o la evaluación facturará el costo de dicho procedimiento al responsable de pagar el tratamiento del menor.

¿Qué derechos no se pueden restringir?

Tiene derechos que nadie, ni siquiera un juez o un médico, le puede quitar:

  • El derecho a recibir tratamiento en el entorno apropiado menos restrictivo. Esto significa que tiene derecho a recibir tratamiento en un lugar que limite su vida cotidiana solo en la medida necesaria para protegerlo a usted y a las personas a su alrededor. También significa que su tratamiento debe interferir lo menos posible con su pensamiento, el cuidado de sus necesidades personales o su capacidad para trabajar.

  • El derecho a un ambiente de trato humano que sea limpio y seguro, y el derecho a estar libre de abuso y negligencia.

  • El derecho a la salud mental y al tratamiento médico adecuados.

  • El derecho a una evaluación independiente por otro médico de su elección, siempre y cuando pague el costo.

  • El derecho a la libertad de culto.

  • El derecho a la privacidad suficiente para sus necesidades personales, siempre que esto no lo ponga en peligro ni a usted ni a otras personas.

  • El derecho a que se le informe sobre sus derechos dentro de un plazo de un día (24 horas) desde su ingreso al centro. Se le debe informar acerca de estos derechos, tanto en forma verbal como por escrito, en el idioma que mejor entienda. Si tiene una discapacidad auditiva o visual, estos derechos deben comunicarse a usted de la manera que mejor entienda. Si es menor de edad o si tiene un tutor, la información sobre estos derechos también se debe proporcionar a su padre, madre o tutor.

  • El derecho a un plan de tratamiento individual por escrito basado en sus propias necesidades que describa su diagnóstico, problemas específicos y necesidades particulares. También debe incluir una descripción de los objetivos del tratamiento a corto y largo plazo, y una estimación de cuánto tiempo llevará alcanzar esos objetivos. Deben establecerse las responsabilidades individuales del personal y los criterios que deben cumplirse para la liberación a un entorno menos restrictivo. Se debe revisar el plan de forma periódica para asegurarse de que sea la mejor manera de ayudarlo.

  • El derecho a participar en el desarrollo de su plan de tratamiento, si quiere hacerlo. Si tiene menos de 16 años o si tiene un tutor, sus padres o su tutor también pueden participar en el desarrollo de su plan de tratamiento.

  • El derecho a recibir información sobre los medicamentos que su médico le ha recetado, incluidos el nombre del medicamento, la dosis y el horario, el tipo de medicamento, los beneficios esperados de ese tipo de medicamento y sus efectos secundarios y riesgos.

  • El derecho a negarse a ser parte de un programa de investigación. No tiene la obligación de aceptar medicamentos o tratamientos nuevos y experimentales.

  • El derecho a que le informen por escrito en el momento de la admisión y la liberación sobre la dirección y el número de teléfono de Disability Rights Texas.

  • El derecho a enviar y recibir correo sin censura.

  • El derecho a encontrar un abogado que lo represente y el derecho a hablar con su abogado y escribirle.

  • El derecho a que se notifique a su familia sobre su liberación, si quiere que lo sepan.

Tiene derecho a rechazar la terapia electroconvulsiva (TEC). Sin embargo, si tiene 16 años o más y tiene un tutor porque un tribunal ha determinado que está incapacitado, entonces su tutor puede dar su consentimiento para la TEC, pero solo si usted hubiera aceptado el tratamiento en caso de que no estuviera incapacitado. Si tiene menos de 16, no se puede usar ECT bajo ninguna circunstancia.

Si dejó una Directiva anticipada e incluyó información sobre la ECT, deberá seguirse la directiva anticipada cuando quede incapacitado, independientemente de lo que desee su tutor.

Tiene derecho de hábeas corpus. En ciertos casos, puede pedirle a un juez que decida si es legal mantenerlo en un centro de salud mental en contra de su voluntad. Si el juez decide que no debe ser retenido en contra de su voluntad, debe ser puesto en libertad de inmediato. Esto podría suceder si, por ejemplo, el juez cree que no es probable que usted se lastime a sí mismo o a terceros.

¿Qué derechos puede restringir un juez?

Tiene todos los siguientes derechos cuando recibe atención mental en forma involuntaria, a menos que un juez haya llevado a cabo una audiencia y emitido una orden por escrito que limite un derecho en particular:

  • El derecho a registrarse y votar en las elecciones.

  • El derecho a comprar y vender bienes, y a firmar contratos.

  • El derecho a demandar y ser demandado.

  • El derecho a tener una licencia de conducir y otra clase de permisos, privilegios y beneficios conforme a la ley.

 

  • El derecho a que los registros de su tratamiento se mantengan confidenciales, a menos que firme una orden de divulgación o presente una demanda, o que un tribunal ordene la divulgación de sus registros.

 

  • Todos los derechos relativos a su familia, como el derecho a casarse y tener hijos. A menos que un juez le haya quitado la custodia de sus hijos, puede tomar decisiones en su nombre.

  • El derecho a dar su consentimiento o negarse a dar su consentimiento para el tratamiento con medicamentos. Si se niega a dar su consentimiento para la medicación y está en un hospital psiquiátrico, la ley dice que no se lo puede obligar a tomar la medicación, a menos que el hospital obtenga una orden judicial o tenga una emergencia relacionada con la medicación. Una emergencia relacionada con medicamentos es una situación en la que es necesario, de forma inmediata, administrar un medicamento a un paciente para evitar un daño inmediato y grave a sí mismo o a terceros debido a sus acciones o amenazas. Si el hospital quiere que tome un medicamento que no quiere tomar, el médico debe presentar una petición ante el tribunal para que este ordene la administración del medicamento; solo se lo puede obligar a tomar el medicamento después de una audiencia. Tiene derecho a estar presente en la audiencia y a que lo represente un abogado en ella sin ningún costo. Si el juez ordena el medicamento, se le puede exigir que lo tome.

  • Si dejó una directiva anticipada e incluyó información sobre medicamentos y preferencias en caso de emergencia, el juez y el médico deben seguir las instrucciones incluidas en dicho documento.

Los procedimientos judiciales que pueden limitar sus derechos son los procedimientos de tutela, custodia de menores e internación por motivos de salud mental.

¿Qué derechos puede restringir mi médico?

Su médico puede limitar algunos de sus derechos mientras recibe servicios de forma involuntaria en un centro de salud mental.

Solo su médico puede ordenar que se le apliquen restricciones físicas. Si se ordenan estas restricciones, deben quitarse lo antes posible. Siempre que se le impongan restricciones físicas, su médico debe incluirlo en su registro de tratamiento.

A menos que su médico ordene una restricción, usted tiene estos derechos:

  • El derecho a usar su propia ropa y a usar sus artículos personales. Algunos artículos personales pueden estar prohibidos en la institución si representan un riesgo para la seguridad. Sin embargo, si sus artículos personales no se consideran contrabando, tiene derecho a conservarlos, a menos que el médico ordene una restricción.

  • El derecho a recibir visitas en las instalaciones, a hablar por teléfono o escribir a personas que están fuera de la institución. Nadie en el centro puede abrir, leer o cambiar sus cartas, a menos que usted así lo desee. Nadie en la institución puede abrir sus paquetes; no obstante, si existe la sospecha de que recibe contrabando, su médico puede ordenarle que abra el paquete frente al personal. En ocasiones, su médico puede limitar su derecho a recibir visitas, así como también escribir y hablar con otras personas si las razones para limitar estos derechos son necesarias para su seguridad o la seguridad de terceros; todo esto debe incluirse en su registro de tratamiento. Incluso si el médico establece límites, usted siempre tiene derecho a hablar y escribir de forma confidencial a un abogado que haya aceptado representarlo. Asimismo, tiene derecho a comunicarse con Disability Rights Texas y denunciar abuso o negligencia a la línea telefónica de abuso o negligencia.

  • El derecho a socializar con otros, incluidas personas del sexo opuesto. Su médico puede ordenar que se supervisen estas actividades.

  • El derecho a realizar actividad física y gozar del beneficio de transitar por los parques de la propiedad.

  • Cuando lo liberen, el derecho a un plan para su tratamiento continuo (si lo necesita) que cubra tanto su salud mental como sus necesidades físicas. Tiene derecho a rechazar los servicios de este plan, a menos que un juez diga que no tiene este derecho.

¿Qué puedo hacer si creo que se violaron mis derechos?

Si cree que se ha violado alguno de estos derechos, primero debe comunicarse con su equipo de tratamiento en el centro donde se encuentra. Además, tiene derecho a presentar una queja ante cualquiera de los siguientes funcionarios:

Si se encuentra en un centro psiquiátrico privado, tiene derecho a presentar una queja ante el Grupo de Cumplimiento del Centro de Salud de HHSC al 1-800-458-9858 opción 5 o por correo electrónico a hfc.complaints@hhs.texas.gov.

Artículos relacionados