Ir al contenido principal

Trata de personas

Trata de personas

Este artículo proporciona información general sobre la trata de personas.

En este artículo, obtendrá información general sobre la trata, como definiciones, cuestiones de seguridad, cómo reconocer la trata, cómo pedir ayuda y cómo denunciar sospechas de trata.

Este artículo es una compilación de material escrito por Polaris y la Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas. Ha sido ligeramente editado por cuestiones de estilo.

Revisado por TexasLawHelp.org el 9 de diciembre de 2022.  

¿Cómo se define la trata de personas?

La ley de los Estados Unidos define la trata de personas como el uso de la fuerza, fraude o coerción para obligar a una persona a tener sexo comercial o a trabajar en contra de su voluntad.

¿Qué es la trata sexual?

La trata sexual ocurre cuando se obliga a los individuos a tener sexo comercial mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coerción. Todo niño menor de 18 años involucrado en el sexo comercial es legalmente una víctima de la trata, sin importar si existe la participación de un tercero involucrado o no.

Una persona puede ser víctima de trata si:

  • Quiere dejar de estar involucrada en el sexo comercial, pero se siente con miedo o incapaz de salir de la situación.

  • Revela que se resistió a involucrarse en el sexo comercial, pero que alguien la presionó para hacerlo.

  • Vive donde trabaja o hay guardias que la llevan del hogar al trabajo y viceversa.

  • Es un menor que vive con un familiar o depende de él, que tiene un problema de abuso de sustancias o que es abusivo.

  • Tiene un «proxeneta» o «representante» en la industria del sexo comercial.

  • Trabaja en una industria en la que es común que la presionen para que realice actos sexuales por dinero, como un club de estriptis, un bar ilegal, un bar con bailarines gogó o un negocio de masajes ilegal.

  • Tiene una persona que lo controla, como un padre o madre, un tutor o un «patrocinador», y que no la deja reunirse o hablar con otra persona a solas o que controla sus movimientos, gastos o comunicaciones.

¿Qué es la trata laboral?

La trata laboral es el reclutamiento, el albergue, el transporte, la disposición o la obtención de una persona para realizar trabajos o servicios mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coerción con el propósito de someterla a los actos de servidumbre, peonaje, servidumbre por deudas o esclavitud involuntarios.

La trata laboral incluye situaciones en las que hombres, mujeres y niños son forzados a trabajar debido a deudas, estado inmigratorio, amenazas y violencia. Mantener a las víctimas aisladas, física o emocionalmente, es una forma de control clave en la mayoría de las situaciones de trata laboral. Pero eso no significa que nunca nos crucemos con alguien que sea víctima de trata.

Una persona puede ser víctima de tráfico o explotación laboral si:

  • Se siente presionada por su empleador para permanecer en un trabajo o situación que desea abandonar.

  • Le debe dinero a un empleador o reclutador, o no le están pagando lo que le prometieron, o le deben dinero.

  • No tiene control sobre su pasaporte o documentos de identidad.

  • Vive y trabaja en condiciones de aislamiento, en gran parte desconectada de toda interacción con otras personas o sistemas de apoyo.

  • Parece estar supervisada por otra persona cuando habla o interactúa con otros.

  • Su jefe la amenaza con deportarla u hacerle otro daño.

  • Trabaja en condiciones peligrosas sin equipo de seguridad, capacitación, descansos adecuados u otros tipos de protección apropiados.

  • Vive en condiciones peligrosas, inhumanas o de hacinamiento que le brinda un empleador.

 
 

¿Quiénes son las víctimas de trata?

Cualquiera puede ser víctima de trata en cualquier comunidad, de la misma manera que cualquiera puede ser víctima de cualquier tipo de delito.

Si bien le puede suceder a cualquiera, existe evidencia que sugiere que las personas de color y las que pertenecen al grupo LGBTQ+ son más propensas a ser víctimas de trata que otros grupos demográficos.

El trauma generacional, la opresión histórica, la discriminación y otros factores y desigualdades sociales crean vulnerabilidades a nivel de la comunidad. Los traficantes reconocen a las personas vulnerables y se aprovechan de ellas.

Las personas pueden ser vulnerables a la trata si:

  • Tienen una situación de vida inestable.

  • Anteriormente sufrieron otras formas de violencia, como abuso sexual o violencia doméstica.

  • Han escapado o están involucrados con la justicia de menores o con el sistema de protección de menores.

  • Son inmigrantes indocumentados.

  • Están en condiciones de pobreza o tienen necesidades económicas.

  • Tienen un cuidador o familiar con problemas de abuso de sustancias.

  • Son adictas a las drogas o el alcohol.

¿Quiénes son los traficantes?

Los traficantes pueden ser familiares, parejas, conocidos o extraños.

¿Cómo controlan los traficantes a las víctimas?

Los traficantes usan diversas estrategias de control. Las más comunes incluyen amenazas y abuso físico y emocional, aislamiento de amigos y familia y abuso económico. Hacen promesas que apuntan a las necesidades de sus víctimas para ejercer control. Como resultado, las víctimas quedan atrapadas y tienen miedo de escapar por una infinidad de razones, como trauma psicológico, vergüenza, apego emocional o amenazas físicas a ellas mismas o sus familias.

¿Cuáles son ejemplos de situaciones que despiertan preocupación sobre la trata?

Los siguientes ejemplos pueden despertar preocupación de que una persona está siendo víctima de trata:

  • Un futuro empleador se niega a darles a los trabajadores un contrato firmado o les pide que firmen un contrato en un idioma que no comprenden.

  • Un futuro empleador le cobra honorarios a un posible trabajador por la «oportunidad» de trabajar en un trabajo en particular.

  • Un amigo, un familiar, un compañero de trabajo o estudiante de repente recibe muchos obsequios o dinero o, de lo contrario, se ve involucrado en una relación romántica abrumadora, rápida y asimétrica (p. ej., una gran diferencia en edad o situación financiera).

  • Un amigo, un familiar o estudiante es un fugitivo habitual y posiblemente se esté quedando con alguien que no es su padre o tutor.

  • Un familiar, un amigo, un compañero de trabajo o un estudiante está comenzando una relación aparentemente muy íntima con alguien que solo conoce a través de las redes sociales.

  • Un familiar, un amigo o un estudiante vive con un padre o tutor y muestra signos de abuso.

  • Un familiar, un amigo, un compañero de trabajo recibe una oferta laboral que parece demasiado buena para ser verdad.

  • Un familiar, un amigo o un compañero de trabajo es seleccionado para una oportunidad que requiere que se mude lejos, pero su reclutador o posible empleador no responde sus preguntas o se muestra reacio a brindarle información detallada sobre el trabajo.

¿Cuáles son los problemas de seguridad de las víctimas de trata laboral y sexual?

Las víctimas de trata laboral y sexual tienen varias preocupaciones de seguridad que deben abordarse en el contexto del desarrollo de un plan de seguridad:

  • Aislamiento, abandono

  • Movimiento, desorientación, desconocimiento de la ubicación actual

  • Falta de alimentos, medicinas, ropa o un refugio seguro

  • Aumento de la vulnerabilidad a la explotación, abuso u otros delitos

  • Confiscación de dinero o documentos de identidad

  • Daño físico o violencia a la(s) víctima(s) u otros

  • Rapto, secuestro, confinamiento, restricción

¿Cómo puedo pedir ayuda si soy víctima de trata sexual o laboral?

Si está en peligro inminente, llame al 911.

Si usted o alguien que conoce necesita ayuda, llame a la línea telefónica nacional contra la trata de personas al 1-888-373-7888. Se brinda asistencia en más de 200 idiomas. Quienes llamen pueden marcar 711 para acceder a la línea usando TTY. Las llamadas son confidenciales.

También puede enviar un correo electrónico a help@humantraffickinghotline.org.

¿Cómo denuncio una posible situación de trata de personas?

Para denunciar una posible situación de trata de personas, llame a la línea telefónica nacional contra la trata de personas al 1-888-373-7888 o presente una sugerencia en línea

¿Cómo puedo identificar la trata de personas en mi trabajo como profesional de la salud?

Muchas personas víctimas de trata interactúan con el sistema de salud mientras están siendo objeto de la trata. A menudo, los profesionales de la salud no reconocen los signos de la trata o no están seguros de cómo ayudar. Por lo general, las personas víctimas de trata no revelan su situación.

Los siguientes son indicadores, o señales de alerta, que se deben tener en cuenta al momento de tratar con sus pacientes:

 

Salud física

  • Tratamiento frecuente por infecciones o lesiones causadas por transmisión sexual

  • Varios embarazos no deseados

  • Fracturas o quemaduras

  • Moretones

  • Problemas gastrointestinales

  • Problemas epidérmicos o respiratorios causados por la exposición a químicos agrícolas o de otro tipo

  • Enfermedades contagiosas y no contagiosas

  • Problemas de salud bucal, incluso piezas dentales rotas

  • Dolor crónico

  • Signos de contusiones, lesiones cerebrales traumáticas o pérdida de la memoria inexplicable

  • Desnutrición

 

Salud conductual

  • Falta de voluntad para responder preguntas sobre su salud

  • Imposibilidad para concentrarse o brindar información básica, como la edad, el domicilio o la hora

  • Información confusa o contradictoria

  • Abuso de sustancias

  • Depresión o ansiedad

  • Nerviosismo o evasión de contacto visual

  • Trastorno de estrés postraumático

 

Otros indicadores de la trata

  • Otra persona aparenta tener el control y no deja que el paciente responda las preguntas.

  • Informa una gran cantidad de encuentros sexuales.

  • No tiene posesión de sus propios documentos de identidad.

  • Vive en hacinamiento o en su lugar de trabajo.

  • Tiene tatuajes o marcas de propiedad.

  • Lleva vestimenta inapropiada para el clima o la ocasión.

Obtenga más información sobre la capacitación necesaria para los profesionales de la salud en la página de capacitación sobre trata de personas para los profesionales de salud en el sitio web de Salud y Servicios Humanos de Texas.

Para obtener una lista de las herramientas de evaluación, visite la página del Centro de Recursos Contra la Trata de Personas en Texas en el sitio web de HHS.

¿Dónde puedo obtener información sobre asistencia a inmigrantes para las víctimas de trata?

El estado T de no inmigrante (visa T) está disponible para quienes no son ciudadanos que son o han sido víctimas de una forma grave de trata de personas y ayudan a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley en la detección, investigación o enjuiciamiento de los actos de trata.

Para obtener más información, visite la página Víctimas de la trata de personas: estado T de no inmigrante en el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE. UU.

También visite la página Visas T y trata: respuestas a preguntas frecuentes en TexasLawHelp.org.

Más información

Para obtener una lista de recursos estatales y nacionales, visite la página del Centro de Recursos Contra la Trata de Personas en Texas en el sitio web de HHS.

La Oficina del Procurador General de Texas creó el video «Be the One» sobre cómo prevenir, reconocer y reportar la trata de personas. En el video, personas que fueron víctimas comparten sus experiencias y muestran el impacto que tiene la trata de personas. Aviso: El video contiene historias que podrían ser provocadoras o molestas para algunas personas. Se recomienda discreción a quienes lo vean.

También visite la página Hoja informativa: trata de personas en el sitio web de la Oficina de la Administración para Niños y Familias.

Artículos relacionados