Derechos al alta de pacientes hospitalizados en centros de salud mental
Derechos de las personas con discapacidad
El alta es su liberación del hospital y el proceso de planificación del alta identifica los servicios y la ayuda que necesita después de dejar el hospital.
Este artículo se reproduce del sitio web de Disability Rights Texas. El original se puede encontrar aquí.
Sus derechos en general
La planificación del alta debe comenzar apenas lo admitan en el hospital, ya sea que lo admitan de forma voluntaria o involuntaria. Si es admitido involuntariamente y un tribunal ordena que reciba tratamiento durante un período de tiempo, aun así, la planificación de alta debe comenzar cuando llegue al hospital. Ya sea que esté en un hospital estatal o en un centro psiquiátrico privado, tiene derecho a participar en el proceso de planificación del alta, lo que incluye informarle al personal del hospital qué servicios y apoyos cree que necesita cuando salga del hospital y dónde quiere vivir.
Con su permiso, el hospital o centro debe hacer un esfuerzo razonable en notificar a su familia antes de que le den el alta. Puede pedirle al hospital que no notifique a su familia.
¿Qué implica la planificación del alta de hospital público?
Como mínimo, la planificación del alta debe incluir las siguientes actividades:
- Identificar y recomendar los servicios y ayuda clínica que necesitará después del alta (consultas con un médico, medicamentos y ayuda para la administración de medicamentos, etc.);
- Identificar y recomendar los servicios y la ayuda no clínica que necesitará después del alta (vivienda, alimentos, ropa, etc.);
- Identificar posibles proveedores y recursos comunitarios para los servicios o ayuda recomendados;
- Asesorarlo a usted y su representante legalmente autorizado, de haberlo, para su atención luego del alta; y
- Su médico debe preparar un plan de atención continuo (a menos que usted no lo necesite) que incluye:
- una descripción de su lugar recomendado que refleje su preferencia, elección y recursos comunitarios disponibles;
- una descripción de los servicios y apoyos que pueda recibir luego del alta;
- una descripción de los problemas identificados en el momento del alta, que pueden incluir cuestiones que afecten su estabilidad en la comunidad.
- sus metas y objetivos identificados por su equipo de tratamiento;
- uno o más diagnósticos finales;
- proveedores a los que será derivado por servicios y ayuda después del alta.
- la cantidad de medicamentos que necesitará luego del alta hasta que tenga cita con un médico; y
- la persona o entidad responsable de proporcionar y pagar el medicamento. Un hospital estatal también debe proporcionarle un suministro de medicamentos para siete días en el momento del alta.
¿Qué implica la planificación del alta de un hospital privado?
Las personas en centros psiquiátricos tienen los siguientes derechos relacionados con el alta:
- La planificación del alta debe incluir e involucrar a su equipo interdisciplinario (IDT);
- Como mínimo, la planificación del alta debe incluir lo siguiente:
- su IDT debe recomendar los servicios y la ayuda que necesitará luego del alta, lo que debe incluir una recomendación sobre el lugar (p. ej., dónde debería vivir);
- el personal calificado debe coordinar para obtener los servicios y ayuda;
- el personal calificado debe asesorarlo a usted y a su representante legalmente autorizado o cuidador, según corresponda, para preparar a todos para la atención posterior al alta;
- Su médico debe preparar un resumen del alta por escrito que describa:
- el tratamiento que recibió en el hospital y su respuesta;
- su condición al momento del alta;
- su ubicación luego del alta;
- los servicios y ayuda que recibirá;
- uno o más diagnósticos; y
- la cantidad de medicamento que necesitará hasta que sea evaluado por un médico y la persona de la entidad responsable de pagar el medicamento. Sin embargo, el hospital no está obligado a pagar el medicamento.
Artículos relacionados
-
Guía de restricciones y reclusiones
Este artículo explica los derechos texanos en relación con las restricciones y reclusiones durante intervenciones en programas de salud mental. -
Discriminación por situaciones de salud mental en el trabajo
Este artículo ofrece información sobre la protección ante casos de discriminación frente a situaciones de salud mental en el trabajo.