Ir al contenido principal

Discriminación crediticia

Dinero y deudas

Este artículo brinda información sobre discriminación hacia los acreedores.

Obtenga más información sobre qué es la discriminación crediticia, cuáles son sus derechos, qué preguntas los acreedores tienen prohibido preguntarle y qué factores no pueden tenerse en cuenta cuando solicita un crédito.

¿Qué es la discriminación crediticia?

La discriminación crediticia ocurre cuando un acreedor considera factores como la raza, el color, la religión, la nacionalidad, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, entro otros, para decidir sobre la determinación crediticia.

¿Quién está protegido contra la discriminación crediticia?

Todas las personas que soliciten un crédito están protegidas contra la discriminación basada en la raza o color, la religión, la nacionalidad, el sexo, el género o identidad sexual, el estado civil o familiar, la edad, la discapacidad y el estado de asistencia pública.

¿Qué ley me protege?

La Ley sobre Igualdad de Oportunidades de Crédito [ECOA], 15 U.S.C. 1691 y siguientes protege a las personas que soliciten un crédito contra la discriminación basada en la raza, el color, la religión, la nacionalidad, el sexo, el estado civil, la edad, entre otros.

Además, la Ley de Vivienda Justa declara ilegales muchas prácticas de discriminación en la financiación de viviendas.

¿Qué prácticas son discriminatorias?

  • Considerar su raza, color, religión, nacionalidad, sexo, estado civil o si obtiene asistencia pública.

  • Considerar su edad, al menos que:

    • sea demasiado joven para firmar contratos, generalmente menor de 18;

    • tenga al menos 62, y el acreedor lo beneficie por su edad;

    • se use para determinar el significado de otros factores importantes para la calidad crediticia. Por ejemplo, un acreedor puede usar su edad para determinar si sus ingresos podrían disminuir porque está cerca de jubilarse;

    • se use en un sistema de puntuación crediticia válido que favorezca a candidatos de 62 años y mayores. Un sistema de puntuación crediticia le asigna puntos de acuerdo a las respuestas que da sobre las solicitudes crediticias. Por ejemplo, la duración de su empleo puede tener diferente puntuación de acuerdo con su edad.

  • Considerar si tiene una cuenta telefónica a su nombre.

  • Un acreedor puede considerar si tiene un teléfono.

  • Considerar la composición racial del vecindario donde quiere comprar, refinanciar o mejorar una vivienda con dinero de un préstamo.

Aviso: Aunque los acreedores pueden no tener en cuenta ninguna de las prácticas mencionadas anteriormente, sí le pueden pedir que, de forma voluntaria, les brinde esta información, ya que ayuda a las agencias federales a aplicar las leyes contra la discriminación.

¿Hay preguntas que el acreedor quizás no me haga?

Sí, el acreedor no puede preguntarle lo siguiente:

  • Preguntas sobre su raza u origen nacional. Sin embargo, un acreedor puede preguntarle acerca de su estado Inmigratorio y tener esto en cuenta, como así también si tiene derecho de quedarse en el país el tiempo suficiente para pagar la deuda.

  • Preguntas sobre sus planes de tener o criar hijos. Sin embargo, pueden hacerle preguntas sobre los gastos relacionados con las personas a su cargo.

  • Preguntas acerca de si recibe pensión alimenticia, manutención de niños o pagos de manutención por separación, a menos que le digan primero que no es necesario que dé esta información si no depende de estos pagos para obtener crédito. Sin embargo, sí pueden preguntarle si debe pagar pensión alimenticia, manu­ten­ción de niños o realizar pagos de manutención por separación.

  • Preguntas sobre su cónyuge, a menos que:

    • Su cónyuge esté solicitando un crédito con usted.

    • Su cónyuge pueda usar la cuenta.

    • Depende del ingreso de su cónyuge o de pensión alimenticia o de ingreso de manutención de niños de un excónyuge.

    • Vive en un estado de bienes gananciales.

¿Dónde puedo obtener más información sobre discriminación crediticia?

Visite la Comisión Federal de Comercio para obtener más información sobre discriminación crediticia.